jueves, 11 de febrero de 2010

Reflexión sobre el siglo XVI.

El siglo XVI es considerado el primero de la Edad Moderna. Evidentemente la Edad Moderna no es proceso de un día, sino que constituye la evolucion de diversas ideas y teorías que se van desarrollando en los siglos anteriores. Como norma establecemos unas fechas de inicio y fin para orientarnos a la hora del estudio. En este caso se suele tomar la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 para situar el inicio, y la Revolución Francesa de 1789 para el final, pero estas fechas pueden variar según el país o las tendencias (algunos sitúan el inicio con el descubrimiento de América, otros con la escisión protestante, etc.).
En cualquier caso, nuestra reflexión se va a centrar en el primero de los tres siglos que abarca la Edad Moderna.
Es característico de este periodo el crecimiento del poder real, que se va tornando en absoluto en las distintas monarquíoas europeas (Reyes Católicos en España, Luis XI en Francia, la Inglaterra de los Tudor, etc.). Se forman entonces grandes poderes monárquicos.
Otro importante punto e este siglo serán las innovaciones en el terreno de la navegación (brújula, astrolabio.. ), lo cual llevará a Europa hasta el Nuevo Mundo, acontecimiento que marcará la mentalidad de la época, el mundo es más grande de lo que pensaban, y el horizonte deja de ser un abismo que caía al vacío (además las ideas humanistas se irán extendiendo y eentraremos en una nueva fase cultural). Este nuevo escenario se irá descubriendo rápidamente en campañas militares y exploradoras, en especial desde Castilla, y será objeto de numerosos mitos y leyendas, así como meta de los aventureros. Además proporcionará a las "peores gentes" la posibilidad de viajar allí a poblar el continente y medrar socialmente.
Con la aparición del protestantismo en 1517 entraremos en un nuevo entramado religioso, con constantes conflictos, persecuciones y revuletas que desembocarán en las Guerras de Religión.
Aparecerá también un nuevo sistema de orden mundial: el equilibrio entre potencias.
Entonces, tenemos tres acontecimientos que darán a los tiempo modernos su fisionomía propia: los descubrimientos, la decadencia comercial del Mediterráneo y el Renacmiento.
- Los descubrimientos geográficos darán un poderoso impulso a la actividad comercial y económica de los países europeos, acrecentando este hecho el auge de la burguesía. Esta nueva clase social entrará de lleno en el protagonismo político de las naciones.
- La toma de Constantinopla por los turcos en parte cierra las puertas del Mediterráneo al mundo cristiano (ojo, seguirá habiendo intercambios comerciales, a ambos les interesaba, la pela es la pela). En cualquier caso, los enemigos están ahora más cerca y además aumentan los ataques de piratería. Este hecho sumado al descubrimiento de América, relegará al Mediterráneo a un segundo plano. Los nuevos puertos en auge serán los atlánticos: Sevilla, Cádiz, Lisboa, Vigo, etc.).
- El Renacimiento produce en los siglos XV y XVI una prfunda transformación e el pensamiento, la literatura, el arte, es espírritu libre... Estas ideas llevarán a triunfar a las convicciones reformistas de Lutero, tomando así la Reforma el protagonismo religioso.

Asimismo el siglo XVI destaca por el auge demográfico que experimentó la población (aunque seguirá siendo de tipo antiguo el modelo, destacando la mortalidad infantil y los parones de crecimiento por epidemias o guerras).Esto se debe a que mejoraron las cosechas y se produjron mejoras en la integración de mercados, destacando el papel de las ferias, cuyas ventajas fiscales aumentaron la compra-venta.
Ifluye también de manera notoria la llegada de masa monetaria de América. Pese a todo seguimos en un modelo antiguo, aumentará la producción pero no la productividad.
Asimismo se irá produciendo de manera paulatina la urbanización de las principales ciudades europeas, debido al mayor peso político y económico situado en ellas.
Se dieron también numerosos movimientos migratorios por razones laborales-profesionales y familiares (lazos matrimoniales con matrimonio en las nuevas ciudades).
En el comercio se produce el auge de las vías marítimas y fluviales, los caminos no son seguros y es necesaria una vía distinta. Además esto favorecerá la creación de astilleros, que no pararán de construir nuevos barcos de gran calado con destino al Nuevo Mundo. Supondrán entonces una constante petición de mano de obra.
En el Antiguo Régimen existían tres clases sociales o estamentos. Estas clases son los privilegiados (nobleza y clero, con privilegios económjcos, sociales, etc.) y no privilegiados (el pueblo llano). Sobre éste último caerá el peso de fiscalidad y la sociedad. Se divide en dos gupos diferenciados: campesinos (que podían ser propiertarios, jornaleros o peones) y habitantes de las urbes (mercaderes, comerciantes, profesionales liberales y marginados).
La industria evolucionará de forma lenta, por lo que se puede decir que la modernidad está constituida por la actividad artesanal (manufacturas) y controlado por los gremios, que trabajan bajo un marco controlado.
Ya en los distintos países, en España se produciría la unión de coronas de Castilla y Aragón con los Reyes Católicos, cuya política matrimonial llevará a su nieto y a su bisnieto a poseer la España más extensa jamás conocida.
Francia acaba de salir de la Guerra de los 100 años, pero después se verá fortalecida, buscando esta fuerza en la Monarquía. Los reyes franceses fueron denominados "crsitianísimos", pero en sus disputas con España se llegarán a unir incluso con los turcos.

Inglaterra por su parte acaba de salir de la Guerra de las dos Rosas, que supondrá la aparición de una nueva dinastía, los Tudor. Se intentará llevar a cabo una política de enlaces matrimoniales , como el de Catalina de Aragón con Arturo y más tarde, con Enrique VIII.
Portugal también trataría de reafirmarse políticamente, mientras que los Reyes Católicos tratarán de poner aquí en práctica su política matrimonial.

Por otro lado, los estados italianos y el Sacro Imperio seguirán en su conglomerado de territorios independientes, que serán unificados bajo el poder de Carlos V y Felipe II durante algún tiempo.

En Flandes se producirá un espectacualr auge del comercio, favorecidos por su ventaja en el papel de redistribuidores y transportistas. En la segunda mitad del siglo se levantarán contra el monarca Felipe II.

En este siglo se producirá también un renacer de la ciencia, impulsada por personajes como Nicolás Copérnico con su teoría del heliocentrismo, Leonardo da Vinci y sus innovaciones, Andrés Vesalio, que desarrollará ciencias como la anatomía y la fisiología.
Se da en este siglo un avance importante en los inventos, como el papel y la imprenta de Gutenberg, cuyo predecesor será Lorenzo Costler y sus planchas de madera.
Un invento revolucionario (técnicamente no es un invento, ya que se conocía, sólo que ahora se produce su auge y desarrollo) será la pólvora, introducida en Europa por los persas, y cuyo uso cambiará la forma de hacer la guerra.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Exposiciones finales

A continuación pasamos a describir el desarrollo de las últimas exposiciones de cada grupo para poner fin a los trabajos:

Grupo Carlos V:
Expone Begoña,
El tema central de este trabajo es el estudio de la figura de Carlos V desde la imagen que se tiene del monarca a lo largo de la historiografía.
Introducen con una biografía.
Analizan la imagen del monarca como emperador y como defensor del catolicismo desde la pintura y también aluden a la numismática.
Comparan la visión que de él se tiene en los distintos "países" contemporáneos y la visión que sobre el tienen sus propios enemigos como Francisco I.


Grupo mujer:
Exponen Rocío y Covandonga,
comienzan repartiendo un guión esquemático de como se va a desarrollar su trabajo.
El primer punto de su trabajo habla de la mujer, una vida propia. En este punto tratan el ciclo de vida de las mujeres, la posición de subordinación respecto con el hombre (hija subordinada al padre, esposa subordinada al marido, madre a los hijos...). También afirman que sólo en la prostitución la mujer puede ganar más que el hombre. Comentan asimismo la persecución de brujas, y hacen referencia a las parteras y las monjas (estas últimas podrían ingresar a los conventos de manera voluntaria o por imposición al ser hijas ilegítimas, de familias bien).
El segundo punto habla de los estereotipos en la mujer: la mujer campesina (90% de las mujeres), las mujeres en castillos y señoríos (mujer como instrumento al servicio de las familias, administradoras en caso de ausencia del marido, generalmente sabían leer y escribir), y mujeres en las ciudades amuralladas (ligadas al servicio doméstico en el caso de antiguas campesinas, las creencias religiosas, la búsqueda del matrimonio con un oficial, etc.).
El tercer punto se centra en las mujeres con poder, las reinas o regentes. Destacan aquí que a mitad del siglo XVI las principales potencias estaban dirigidas por mujeres (Isabel I, María Estuardo y Catalina de Médicis. Continúan con una breve biografía de cada una de ellas.
Finalmente concluyen con la mujer en América y su papel en la conquista, destacando que el número de mujeres que furon allí era del 5%, siendo los principales objetivos de sus viajes el ascenso social o la compañía de los maridos. Nombran a mujere como Inés Suárez o Beatriz de Salcedo.
Terminan con la conclusión de que la historia ha sido escrita por hombres y para hombres, y que en los últimos años la historiografía feminista está recuperando el papel de la mujer en la historia.

Grupo Contrarreforma:
Exponen José, Fran y Sara.
El trabajo se realizará en base a cicno puntos: tratamiento historiográfico,la renovación católica previa a la reforma protestante, el desarrollo del Concilio de Trento y por último las órdenes religiosas.
Cominezan con el punto uno, en el que realizan una serie de preguntas a modo de introducción que irán resolviendo a lo largo del desarrollo de la ezposición. Hace mención a la versión negativa de la Contrarreforma en Alemania en el s. XVIII, y el malestar de los autores católicos del s. XIX.
Muchos de esos autores señalan que existe una continuidad entre Reforma Católica y Contrarreforma.
El debate actual se encuentra en torno a la modernidad y el justo medio.
Parece haber conseso enque en protestantismo aceleró la Reforma Católica.
A continuación continúan con algunos balances del Concilio de Trento (espontaneidad de los tmas tratados, debates teológicos, cruce de intereses...)
Comentan también autores como Weber y Oestreich, que en la segunda mitad del s. XX hablarán de la historia política y social.
El origen del confesionalismo parece ser un punto muy estudiado en la historiografía alemana (Zenden, Reintard, Sunilling...) ¿hay confesionalización sin disciplina social?. Las iglesias y los mecanismos de disciplinamiento.
En el punto referente a la renovación hablan de la piedad popular (sacralización de la via cotidiana, importancia de la misa, mesas privadas, importancia de la predicación y las reliquias, etc.), las corrientes populares (mística renanoflamenca, la devotio moderna de Gerardo Groote, los canónigos de S. Agustín de Windesheim, de donde la Compañía de Jesús tomará algunos principios, etc.)
La reforma desde abajo afectará al patronato regio en España (figura del cardenal Cisneros en la reforma episcopal y fray Diego de Deza en la reforma de los mendicantes), mientras que en Italia se producen oratorios a través de los cuales surgen congregaciones de clérigos regulares (barbonitas, ursulinas...)
La reforma desde arriba afecatrá al papado (algunas veces con más éxito, otras con menos). Un medio serán las capitulaciones electorales. Clasifican a los papas en dos tipos: reformadores y tradicionales, y los papas tras las tesis de Lutero.
El siguiente punto afecta al desarrollo del concilio de Trento (1545-1563), convocado por Paulo III. Se realizarán veinticinco sesiones en tres etapas fundamentales . Pablo III, Pablo IV y Pío IV. Explican brevemente los principales acontecimientos de cada una.
En cuanto a las consecuencias del concilio, podemos dividir en.
- Interpretaciones de la Reforma Católica: el objetivo de reconciliación con los protestantes, la influencia de los fanáticos, el uso de la inquisicón, y solucionar problemas como la trata de brujas o de los esclavos en América.
-Estructuras en la organización eclesiástica: los papas y el poder espiritual, y el control del colegio cardenalicio (muy levantisco).
- Los papas postidentrinos: Pío V, Gregorio XIII y Sixto V.
- La influencia de Trento en europa: distinta en cada país.
Respecto al punto de las órdenes religiosas destacan los motivos de reforma de las órdenes, como la reforma de las instituciones eclesiásticas, la Reforma Católica, las órdenes mendicantes (dominicos, franciscanos, etc.). Destacan órdenes como los capuchinos, Santa Teresa, jesuítas, etc.


Grupo Francia:
Exponen Carlos, Raquel y Miriam, dividen la exposición en cuatro partes:
- Historiografía: hablan de la nueva hsitoria política y su evolución, así como el debate sobre el estado moderno. Afirma que esta nueva corriente nos ha influenciado a toda la clase, y recalca la subjetividad de la historia. Destaca como principales autores a A. M. Espanha, Maravall, García Cárcel, Ruiz Ibáñez y Xavier Gil Pujol
- Sociedad, demografía, recursos y mentalidad: en cuanto a demografía destacan la alta natalidad y la alta mortalidad debido a epidemias, guerras, hambre, etc. También se refieren a una sobresaturación de población en el s. XVI. Continúa describiendo las costumbres de la vida cotidiana de la época.
- Grupos sociales: en cuanto a grupos sociales nada nuevo, pasa a describir la diferenciación entre privilegiados (nobleza y clero) y no privlegiados ( burguesía, artesanos, comerciantes, campesinos, etc.).
- Recursos económicos: destacan el sector agrario como base de la economía. Los campesinos trabajaban para el señor en sus tierras. Las manufacturas lograron un notable avance. El comercio en Francia se desarrolla principalmente en ferias y mercados y se verá afectado por las guerras de religión.
Respecto al pensamiento la figura del rey se establecerá como absoluta. Comenta brevemente la crisis eclesiástica con el protestantismo y las actitudes levantiscas de los hugonotes.
A continuación describen muy brevemente por falta de tiempo los reinados de Luis XII, Enrique II, Francisco I, etc.
Termina con las guerras de religión, de las que habían hecho un resumen de cada una pero no les da tiempo a explicar.



Grupo religión y política:
Exponen Carlota y Coral.
Hablan del disciplinamiento cristiano (medidas de la iglesa para controlar de algún modo la sociedad. Destacan elementos importantes como la figura del párroco, los libros parroquiales, la confesión, el ámbito pedagógico y las misiones.
Respecto a la historia de las ideas tratan el desarrollo de la evolución del pensamiento. Recalcan que es importante estudiar dentro de su contexto. Señalan el nacimiento y evolución del término en Arthur O. Lovejoy, Karl Manheim, Focault y Vegne. También mencionan la historia de los conceptos de Koselleck (tesis antológica), Skinner (tesis epistemológica) y Maravall.
-Continúan con Jean Bodin y su definición de soberanía y república, hablan de estado y gobierno y exponen una bibliografía de Bodin.
-Se centran también en la figura del padre Juan de Mariana, sus ideas de la potestad real, el sistema sucesorio, el tiranicidio y el ciudadano activo.
A continuación se dedican a la figura de Erasmo de Rotterdam; el humanismo, su influencia, consejos a príncipes y a la comunidad cristiana. Destacan la figura de Erasmo como pacifista y mencionan brevemente sus obras más importantes. Terminan comparando a Erasmo y Lutero y hablando de Francisco de Quevedo y su política de Dios y gobierno de Cristo.


Grupo Reforma:


Grupo Inglaterra I:


Grupo Inglaterra II:


Grupo Descubrimientos:


Grupo Renacimiento:


Grupo Sociedad:


Grupo Oriente:


Grupo Guerras de Italia:




Rubén Rodríguez y David Parra

miércoles, 20 de enero de 2010

Visita del dia 15

La práctica a la que asistimos junto al profesor a la Fundación Carlos de Amberesnos ofrecia una aproximación a los tiempos de Felipe II y Felipe III en el contexto de la política exterior. La muestra de cuadros y textos y documentos de la época analizan este periodo esencial de la historia situándolo en el contexto de una política de paces que marca de manera singular los años 1598-1618 hasta el inicio de la Guerra de los Treinta Años y la posterior reanudación de las hostilidades en los Países Bajos a partir de 1621.


Tiempo de Paces (1609-2009)

La Pax Hispanica y la Tregua de los Doce Años


El 9 de Abril de1609 se firmo en Amberes la Tregua de los doce años (1609-1621) entre la no,marquia de Felipe III, los archiduques y la republica holandesa que supuso un soignificativo parentesis en la guerra de Flandes (1567-1648), proceso de separacion de las Diecisiete Provincias entre las que se mantuvieron leales a la casa de Austria y los que acabaron articulando su independencia en un régimen confederal y republicano. La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la fundación Carlos de Amberes quieren analizar este periodo esencial de la historia situándolo en el contexto de una política de paces que marca de manera singular los años 1598-1618 hasta el inicio de la guerra de los 30 años y la posterior reanudación de las hostilidades en los países bajos a partir de 1621.
Ese reiterado y comprometido esfuerzo por pacificar l9os conflictos, alcanzar acuerdos estables con otros príncipes y republicas primando a menudo la política sobre la religión, y reducir los compromisos bélicos para tratar de sanear la situación económica, presentando una imagen más conciliadora y protectora, conforman el reinado de Felipe III y el valimiento del Duque de Lerma. Pero esta Pax Hispanica no hubiera sido posible sin el concurso de otros soberanos, como Enrique IV de Francia, Jacobo I Estuardo, los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, o papas como Clemente VIII y Pablo V, y de ahí la importancia de presentar la tregua en el contexto de la política europea.
Para la gente de hoy, puede resultar muy estimulante una reflexión sobre este tiempo de paces en el que la política supo poner freno al fanatismo religioso, en el que la búsqueda y la conservación de la paz se estimó como el objetivo primordial, en el que se trataron de construir unas relaciones más estables y prosperas, y se puso fin por un tiempo a la dinámica bélica del siglo XVI. Las guerras no cesaron, pero si su intensidad y sus repercusiones. Los conflictos se llevaron al terreno de la militancia confesional, la propaganda y la rivalidad diplomática, y se oyeron voces que abogaban por la tolerancia, la convivencia pacífica y las libertades. Por ello merece la pena dedicar una exposición a este paréntesis de esperanzas y acuerdos que supo dar alternativas a conflicto que parecían irresolubles.



La revuelta de los Países Bajos (1559-1597)

Tras la abdicación de Carlos I y la paz de Cateau-Cambrésis (1559), las diecisiete provincias quedaban incorporadas a la nueva monarquía católica e Felipe II. Las reformas institucionales y fiscales chocan con los privilegios de un territorio chocan con los privilegios de un territorio muy fragmentado, y la persecución del protestantismo provoca un movimiento de resistencia que propiciará la revuelta iconoclasta. La severa represión contra los rebeldes genera el discurso de la tiranía que nutre la leyenda negra antiespañola, y la falta de recursos financieros para costear el ejército de Flandes ocasiona motines y el saqueo de Amberes. LA alternativa a esta (ocupación extranjera) se concreta en la pacificación de Gante 1576 y el edicto perpetuo 1577; el espíritu de este acuerdo se aprecia en el debate de la solución al conflicto político (lealtad, privilegio, libertades y soberanía) entre las Diecisiete Provincias y el monarca católico.
Se articulan dos bandos las uniones de Arrás y de Utrecht, en las que se van a alienando unas provincias católicas al sur y otras bajo el liderazgo. Tras la abjuración de Felipe II y el fracaso de un modelo de soberanía electiva, los Estado generales optan por un régimen republicano. Farnesio emprende la pacificación del territorio combinando el uso de la fuerza y una política de reconciliación que termina con la recuperación de Amberes en 1585. Este avance se ve frenado por al Gran armada de 1588 y la intervención en las guerras de religión en Francia.



La Pax Hispanica en el contexto europeo (1598-1617)

Estrategias de pacificación y recuperación

La paz con Francia era uno de los pilares básicos de la Pax Hispanica, y por ello los tratados de Berbins (1598) y Lyon (1601) se verán confirmados con los dobles matrimonios de 1615. LA nueva estrategia de pacificación de los Países Bajos incluye la cesión de la soberanía de las Diecisiete Provincias y el franco condado como dote de la infanta Isabel. Los archiduques construirán una nueva relación con sus súbditos, reforzaran el avance de la reforma católica y mantendrán intactos los intereses patrimoniales de la casa de Austria. Además el soberano e la nueva Gran Bretaña Jacobo Estuardo, favorece el entendimiento hispano-ingles en la Paz de Londres (1604) aunque se refuerza el aislamiento de los holandeses, Francia y Gran Bretaña serán garantes de cualquier futuro acuerdo de paz entre ambas partes.
En 1609 Hugo Grocio publica su discurso De la Libertad de los Mares, defendiendo principios claves del derecho público internacional basados en la escuela de salamanca, que atañen a la libre circulación de bienes y personas y critican el monopolio ibérico sobre el dominio de los mares y el tráfico internacional. La Toma de Ostense (16049 y las campañas en Frisisa (1605-1606) fuerzan la apertura de negociaciones. El ataque frente a Gibraltar contra la escuadra española destinada al control del estrecho obliga a ampliar los límites del alto el fuego a los mares.


La tregua de los doce años (1609-1621)

El desgaste entre los contendientes favorece un alto el fuego en 1607 y el inicio formal de negociaciones en la Haya. De un posible tratado de paz definitivo se va retrocediendo hasta un acuerdo de mínimos: la Tregua de los Doce Años (1609-1621). Se debate sobre la solución constitucional al conflicto político, el comercio con los territorios de la monarquía en Europa y en las indias, la libertad de culto y la tolerancia religiosa, o la navegación en el escalda. Ningún otro conflicto será tan prolífico en instrumentos de propaganda, repercusión mediática e implicaciones internacionales como la Revuelta de los Países Bajos, su represión, y la construcción de la nueva identidad republicana holandesa.
En 1616 Felipe III es jurado como sucesor natural de los archiduques, que carecían de descendencia directa. El balance entre beneficios y costes de la Pax Hispánica empezaba a pasara factura por el impacto de las mercancías extranjeras sobre las producciones españolas, la expansión colonial en los dominios indianos, el progresivo ascendiente político de los reputacioncitas contrarios a las concesiones hechas en los acuerdos con herejes, infieles y rebeldes. La republica holandesa también se hallaba dividida entre los partidarios de la paz y los que se beneficiaban con el enfrentamiento con la Monarquía española. El conflicto cesara por fin con la Paz Munster (1648), que reconoce formalmente la independencia holandesa.





Abhay Reyes de la Guerra

lunes, 18 de enero de 2010

Felipe II

Nace en Valladolid el 21 de Mayo de 1527, para celebrar su alumbramiento, Carlos V celebró grandes festejos. Durante su formacion, su padre le mandaba cartas donde le daba consejos para gobernar. Durante su juventud realizará multitud de viajes que lo presentaran ante Europa, lo que despertará gran interés entre los diferentes reinos. Tras sus viajes por el extranjero, donde estuvó hasta la edad de 12 años, volverá a España de donde no volverá a salir.

En 1550 y tras una serie de conflictos armados y tratados Felipe II se hará con el Ducado de Milán,q tras la muerte de Francisco II,último Sforza, se estaba disputando con Francia.

Felipe II será también rey de Nápoles ya que su padre, Carlo V, renunciará a este para que el príncipe pueda casarse con María I de Inglaterra, de la cual obtuvo los territorios ingleses.

Cercana la muerte de su padre Felipe recibió de este los territorios de los Países Bajos y el ducado de Borgoña, asi como el poder de los reinos hispánicos, Sicilia y las Indias. Por último anexionaria a su ya gran posesión las tierras pertenecientes al reino de Portugal, al alzarse como nuevo monarca tras la muerte sin descendencia del rey Sebastián I de Portugal.

Con ello Felipe transformará a la monarquía española en la potencia mas perfecta del siglo XVI en Europa.

Llevará una ruptura con la tradición de los Reyes Católicos de una corte itinerante y sorprenderá a todos al establecer Madrid,una villa de unos pocos miles de habitantes, como capital del reino.

Dentro de sus aspectos personales hay que señelar que es un hombre culto y enormemente apasionado por las ciencias, la lectura,la arquitectura y el arte. Tiene también una gran aficion por la jardineria y llevo a cabo la construccion de jardines que lleno de especies botanicas medicinales y exoticas.

Estos jardines renacentistas van a ser espacios abiertos para el entretenimiento y estarán abiertos al público para que disfruten de sus espacios.

En su madurez, Felipe trabajará en su estudio desde bien temprano y no se permitirá ni descansos ni fiestas. En lo personal será muy reservado y no confraternizará demasiado con los miembros de la corte.

Su primera batalla fue la de San Quintin,el 10 de Agosto de 1557, dirigida desde Flandes contra Francia, y en la que el rey estará presente, de hecho el horror de la guerra y la crueldad del campo de batalla le marcaran tanto que será la ultima vez que asista en persona a un conflicto armado.

Participará también en la batalla de Lepanto, el 7 de Octubre de 1571, librada en el Golfo de Lepanto, donde la coalición de reinos católicos conocida como la Liga Santa, de la que formaba parte el rey, se enfrentaba al avance Otomano.

En 1566 en los Paises Bajos se producirán conflictos religiosos que dividirán a la población, y fue una de las mayores prioridades del rey la de instaurar el orden de nuevo. Después de que el Duque de Alba pasará a fuego y espada los territorios de Flandes y los Países Bajos en 1576. En 1574 los tercios de la guerra de Flandes entrarán en Amberes y el 4 de Noviembre estallará en la ciudad las revueltas, saqueos, asesinatos y violaciones protagonizadas por estos. Este dia quedara marcado en la memoria como el de la furia espoñola.

De Felipe II existe también una leyanda negra debido a su política exterior en América y en el resto de Europa, a la labor que desempeño la Inquisición en este período y por la muerte de su hijo Carlos, fruto de su matrimonio con María de Portugal, en extrañas condiciones.

En los aspectos sociales de este período existen algunos aspectos curiosos, como la práctica de juegos de azar que en estos momentos estaban muygeneralizados, los naipes por ejemplo son un juego que practicó todo tipo de personas de distinta ascendencia social,de hecho existian barajas oficiales para jugar y estaba penado el uso de cualquier otro tipo de naipes que no fuera el español. Otros juegos sin embargo estaban prohibidos, como es el caso de los dados.

El carnaval era una fiesta que tambien se celebraba en estos momentos y cuya duración podia variar de unos años a otros, pero siempre terminaba el miercoles de cuaresma.

El Escorial se convierte en un gran centro de cultura y posee una gran coleccion de libros en diversos idiomas, como el árabe o el hebreo.
Su construcción duró menos de 25 años y el hombre encargado de llevar a cabo tal tarea fue Juan de Herrera, máximo exponenete de la arquitectura en esta época. El estilo herreriano, del que es padre, durará casi un siglo.

Durante su reinado, España alcanza la hegemonía en Europa y se convertia por primera vez en la primera potencia a nivel global, ya que su imperio abarcaba posesiones en todo el mundo.


Al final de sus dias enfermo y débil se retirará para morir finalmente el 13 de Septiembre de 1598, a los 71 años de edad.







Abhay Reyes de la Guerra

Memoria del dia 13


Hoy tras ver los videos que el profesor, david, nos a puesto en clase Jorge y yo nos hemos puesto a debatir sobre el libro que ambos hemos estado leyendo, "Encuentros en Flandes", en concreto sobre el capitulo que trata de la influencia de Flandes en Castilla. Asi hemos puesto en comun nuestros conocimientos sobre el desarrollo economico de ambos territorios a lo largo del siglo XV , los intercambios que mantuvieron y el asentamiento de los mercaderes de Castilla en ciudades flamencas como Amberes y Brujas.

Por ultimo hemos puesto en comun algunos libros que hemos consultado para la realizacion del trabajo, como: "Galicia en el camino de Flandes" o "La economia en la edad moderna"




Abhay Reyes de la Guerra

viernes, 8 de enero de 2010

MAPA DE 1609 DE LA REGION DE FLANDES


Entrada subida por Rubén Rodríguez, Jorge Figueras, Abhay Reyes y David Parra

LA DIVISION RELIGIOSA DE LOS PAISES BAJOS

Esta entrada esta subida por David Parra, debido a que estas navidades he ido haciendo el trabajo y sobre la pregunta que nos hizo el profesor en clase y que no supimos contestar.
La pregunta era sobre la división de los Países Bajos en dos zonas y cuales eran porque habia una que se mantuvo fiel a los católicos y otra no.
Sobre la contestación en el libro "La Iglesia en la Edad Moderna" de J. Carlos Vizuete Mendoza, que habla con la influencia de la penetración del calvinismo produjo también una identificación entre confesión religiosa y conciencia nacional, lo que condujo al enfrentamiento con el soberano Felipe II y la división del territorio en dos zonas, una católica del sur y otra reformadora del norte.
Otro libro "El otoño en la Edad Media: estudio sobre la forma y el espíritu durante los siglos XVI y XVIII" de Johan Avizinga tambien habla de una división ya encontrada a fines de la Edad Media debido a las diferencias de mentalidades que se encontraban.