miércoles, 21 de octubre de 2009

Bienvenida

Bienvenidos, durante este cuatrimestre vamos a comentar semanalmente los contenidos de la asignatura de historia moderna universal, añadiendo nuestros comentarios y opiniones sobre ella.Al igual que todo lo referente a nuestro trabajo de grupo, en el cual hablaremos de Flandes y su desarrollo en la historia moderna en los siguientes campos: política, sociedad y cultura, arte, religión y su historia militar.
Los integrantes de este grupo seran: Ruben Rodriguez, Abhay Reyes, Jorge Figueras, David Parra, Cristian Reyes.

domingo, 18 de octubre de 2009

Historia Moderna de España

Introducción Significado
· Las fechas 1453-1789/1492-1808
· Concepto de Antiguo Régimen
· El estudio de la materia: historia política, económica, militar, social, etc.
· Varias etapas pedagógicas: siglo XVI (Renacimiento); siglo XVII (Barroco); siglo XVIII (Ilustración)
Los datos q nosotros manejamos (1453-1789) pertenecen a una cronología francesa, aunque no se utilizaban los mismos para todos los países. Variación cronológica por conveniencia. En el ámbito anglosajón se habla de Edad Moderna desde 1648 (Paz de Westfalia) a 1914 (Gran Guerra).

1ª Fase: s. XV - finales del XVI
· Recuperación demográfica y económica que va a llegar hasta finales del s. XVI
Ø S. XVI : Expansión
Ø S.XVII: Crisis
Ø S. XVIII : Expansión
· Formación de monarquías occidentales. En muchos países de Europa se va a crear un sistema en el que el poder recaerá de manera preeminente sobre los reyes y monarcas como si fueran poderes de arbitraje y no limitados ,pero sujeto a ciertas normas (que es como hoy se están empezando a interpretar dichos monarquías).
· Descubrimientos geográficos. La llegada a América provoca que el mundo conocido tome un mayor tamaño, además de las expansiones por África. Estamos en una etapa clave del proceso de globalización.
· Cambios científicos. La revolución científica empieza a gestarse ya en el S. XVI :
Ø Empieza a usarse la pólvora
Ø Cambios en la estructura fortificadora de los castillos
Ø Gutenberg y la imprenta

· Desaparición de la unidad religiosa en Europa. La reforma protestante llevada a cabo por Lutero y tendrán como consecuencia una serie de acontecimientos de índole política y social muy importantes.
Surgen diferentes grupos de índole religioso:
Ø Anglicanismo: totalmente contrarios al Papa. Surge en Inglaterra
Ø Luteranismo: tampoco aceptan al Papa. Diferente interpretación de la Biblia
Ø Calvinismo: surge en Suiza. Sera un credo que se irá extendiendo notablemente, Dinamarca, Suecia…
Así, Europa se recuperara profundamente desde el punto de vista religioso.
· Predominio de los Austria, quienes pasaron a ser de manera hegemónica dueños de gran parte de Europa. Primero con Carlos V y después con Felipe II. Predomino directo de multitud de territorios

2ª Fase (1570-1580/ 1680)
· Nueva fase caracterizada por las dificultades demográficas y económicas derivadas por diversos motivos:
Ø Causas naturales, debido a un empeoramiento de las condiciones climáticas
Ø Nuevos brotes de Peste
Ø Las guerras y la industria armamentística que aumentaba su eficacia lo que convertía a los conflictos bélicos en enfrentamientos mas sangrientos y mortíferos
Pero estas dificultades y momentos de crisis no acontecen igual en todas partes, de hecho algunos territorios no conocieron dichos problemas demográficos y económicos.
· Enfrentamientos religiosos. La Guerra de los 30 Años comenzó como un conflicto religioso y es considerado por algunos autores como la primera Gran Guerra, ya que enfrento a las monarquías y reinos desde suiza hasta Aragón.
· Revolución científica. Hay que tener diversos aspectos, primero que es el momento de surgimiento de grandes autores, como Newton…,también hay que tener en cuenta que al hablar de Revolución científica no solo se habla de personajes y autores sino también que empieza a nacer un nuevo mundo, pero sin tener en cuenta los cambios ideológicos y religiosos. La Revolución Científica trae consigo una manera de pensar que es objetivable
· Guerra de los Treinta Años y Paz de Westfalia
· Años de hegemonía francesa: Luis XIV
· Consolidación del absolutismo

3ª Fase (1680-1789)
EL siglo XVIII sigue siendo una etapa de recuperación demográfica y económica. Desde el punto de vista económico Inglaterra será la excepción, de la misma manera que desde el punto de vista demográfico. Dos modelos de Estado: Absolutismo (Despotismo Ilustrado) y Monarquía Parlamentaria (Inglaterra).Comienza el ciclo revolucionario ( America y Francia)

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EDAD MODERNA
· Culturales: Renacimiento, Barroco, Ilustración
· Económicos: Precapitalismo, predomino del sector agrario
· Sociales: sociedad estamental, enfrentamientos sociales, importancia del dinero
· Políticos: Monarquía Autoritaria, Monarquía Absoluta, Despotismo Ilustrado, Monarquías Parlamentarias
· Religiosos: importancia de la religión, ruptura de la unidad cristiana.

DEMOGRAFIA EN LA EDAD MODERNA
1. Características generales
2. Fuentes: censos y libros parroquiales
3. La natalidad
4.
5.

1. CARACTERISTICAS GENERALES
· Estructuras muy estables y con pocos cambios, pero no son inmóviles. Hay frases de expansión (A) y de recesión (B).
· Demografía de tipo antiguo, esto es: alta natalidad y alta mortalidad. que en determinados momentos desembocan en muerte súbita; se trata de una grafica con saltos y oscilaciones pronunciados.
El modelo demográfico cambiara con la Revolución industrial, pero no se produce por igual en tos partes, para Inglaterra será al comienzo del siglo XIX mientras por ejem0plo en España hay que esperar a la segunda mitad y finales del siglo XIX.
· Las crisis demográficas periódicas a causa de las guerras, el hambre (poca producción a causa de malas cosechas) y enfermedades contagiosas.
· Esperanza de vida muy corta (en torno a los 40 años). Altísima mortalidad infantil (entre el 15-20%)
· Tendencias al crecimiento urbano. Las ciudades en la Edad Moderna dentro del marco rural irán adquiriendo una mayor amplitud, desde el punto de vista económico, demográfico y político.
· Diferencias regionales, con mayor tendencia al crecimiento demográfico en la Europa atlántica.
· Muchos movimientos migratorios por razones laborales-profesionales y familiares.
· Desplazamientos forzosos.
· Intercambio continuado campo-ciudad.
2. FUENTES
· Escasas y poco fiables: sin datos para cuantificar el impacto de las epidemias a las migraciones
· Información inconexa e imprecisa
· Finalidad fiscal y militar. Hasta ½ del siglo XVIII no hay finalidad demográfica.
o Censos (Lista de población). Empadronamientos (nominas de los vecinos o moradores de un pueblo). Nápoles (1508). Venecia (1509). Francia (1506). Castilla (1587)

§ Empadronamientos generarles a partir del siglo XVIII
Prusia (1714). España (1717) y más tarde el catastro del Marqués de Ensenada (1753), censo y padrón estadístico de las fincas rusticas y urbanas, y en 1768 el primer censo moderno (Censo de Aranda, por personas y no por vecinos); Censo de Floridablanca (1786). Holanda (1740). Dinamarca (1769).
· Dan información novedosa: nacimientos, matrimonios, defunciones...
· Libros de bautismo, libros de matrimonio, libros de defunciones

o Alta mortalidad (40 por mil)
Ø Estacionalidad de la natalidad: primavera y otoño (coincidiendo con periodos de moral más relajada).
Ø Alta natalidad ilegitima
Ø Mujer y natalidad
v Matrimonio tardío (25-30 hombre; menos para la mujer)
v 4 ó 5 hijos por familia
Ø Tasas elevadas de nupcialidad (11-15 por mil)
Ø Estacionalidad: mínimos en cuaresma, navidades y verano.
Ø Segundas nupcias
Ø Celibato
Ø Emigración a América

o La mortalidad “ordinaria”
Ø Tasa altas, por debajo de la natalidad (35-40 por mil)
Ø Alta mortalidad infantil (100-200 por mil), en especial en las ciudades
Ø Estacionalidad: verano (diarreas) e invierno (enfermedades respiratorias).
En ambas estaciones se producen los principales brotes de peste.
Ø La Peste (versinia pestis); tipos de peste (bubónica-negra-pulmonar).
Ø Otras epidemias: tifus, tuberculosis, malaria, sífilis, viruela.
Ø Crisis de mortalidad (aumento súbito de las tasas de mortalidad a lo largo de un periodo concreto de tiempo).
Ø Guerra: consecuencias mas indirectas que directas.
Ø Hambre: la crisis de subsistencia. Las muertes por inundación eran comunes; una mala cosecha por causas naturales o de otra índole suponía la muerte de miles de personas.
Ø Epidemias: pestes y otras enfermedades.