jueves, 17 de diciembre de 2009

MEMORIAS DEL DIA 11

El viernes día 11 David y yo estuvimos debatiendo sobre el papel político que ejerció la Iglesia en la Edad Moderna, y sobre la importancia de las ferias en el desarrollo socioeconómico de Flandes durante el S. XVIII.
David fue a la Biblioteca Nacional ha hacer unas consultas sobre libros relacionados con la religión en la Edad Moderna.

Memorias realizadas por Jorge Figueras Alonso

lunes, 14 de diciembre de 2009

APUNTES DE LOS DIAS 10 Y 11. LA CIENCIA EN LA EDAD MODERNA

LA REVOLUCION CIENTIFICA


Introduccion

La Revolución cientifica fue un proceso por el cual la ciencia en Europa va a iniciar su despegue y se van a poner las bases tecnicas que posibilitaron la expansion europea. En la Edad Media la ciencia estaba dominada y monopolizada por la Iglesia, y en la Edad Moderna va a ir cambiando hasta estar dominada por la razon.
Introduccion a los cambios operados durante la Edad Moderna: respecto a la teoria cientifica, se desarrollo el heliocentrismo (Teoría astronómica que explica los fenómenos y los movimientos de los cuerpos celestes tomando al Sol como centro del sistema. El heliocentrismo ya fue formulado en la antigüedad por Heráclides de Ponto y Aristarco de Samos, pero sería Copérnico quien lo sacaría definitivamente a la luz.) , estudios astronomicos, el nacimiento de la quimica moderna, jardines botanicos, y zoologicos. Se realizan numerosos avances tecnicos en el campo de la navegacion (barco a vapor, cuyo primer modelo se denominó "Clermont", construido por el ingeniero estadounidense Robert Fulton.), la industria militar, ingenieria, produccion textil (la maquina textil.La primera máquina para hilar algodón fue lograda por James Hargreaves, carpintero-tejedor de Blackburn. Durante los años 1764-1767, inventó un torno o maquinaria simple, movida a mano y por medio de la cual una mujer podía hilar, al principio seis o siete, pero después hasta ocho hilos a la vez. El torno es quizás la más importante de las máquinas-herramientas. La transformación final del torno en un instrumento metálico de alta precisión tuvo lugar en el siglo XVIII, gracias a Maudslay en Inglaterra, que permitió elaborar tornillos normalizados. Por otro lado, el pedal del torno dio a Watt el modelo para transformar el movimiento alternativo en rotativo en una máquina de vapor.), metalurgia y mineria.


Las bases de la ciencia moderna


A) Herencia medieval

Los autores que marcan el transito de la Edad Media a la Edad Moderna son Rogerio Bacon, Guillermo de Ockham y Juan Buridan.

Roger Bacon (1220-1292) Filósofo, científico y teólogo inglés. Estudió en Oxford y se trasladó a París (1236). Tras hacerse franciscano, comentó a Aristoteles y, desde 1247, se dedicó a estudios científicos. De nuevo en Oxford (1251), escribió De los espejos, De la multiplicación de las especies y una Metafísica; sin embargo, en 1257, se le prohibió enseñar y volvió a París. A instancias de su protector (Clemente IV), emprendió los Communia naturalium (un balance de la ciencia de su época), que abandonó para escribir el Opus maius (1267-1268), obra que envió al papa junto con la ya citada sobre las especies y otras dos (Opus minus y Opus tertium), y escribió también un Compendio del estudio de la filosofía.
En 1277 el general de los franciscanos, Jerónimo de Ascoli, tachó de sospechosas sus obras (sobre todo por sus ataques a san Alberto Magno y a santo Tomás); condenadas sus tesis, estuvo en prisión hasta 1292. Ya en libertad, no pudo concluir su Compendio del estudio de la teología.
Científico avanzado a su tiempo, captó los errores del calendario juliano, señaló los puntos débiles del sistema tolemaico, indicó en óptica las leyes de reflexión y los fenómenos de refracción, comprendió el funcionamiento de los espejos esféricos, ideó una teoría explicativa del arco iris, describió ingenios mecánicos (barcos, coches, máquinas voladoras) y tomó de los árabes la fórmula de la pólvora de cañón. Difusor (en París) y luego crítico de Aristóteles, adoptó una doctrina de los universales de tipo conceptualista y propuso la «ciencia experimental» como alternativa a la dialéctica escolástica; sin embargo, todo ello se basaba en una cosmovisión creyente, según la cual la ciencia se apoya en la teología (don divino) y la filosofía -su servidora- procede de la revelación desde Adán. Su pensamiento se caracterizo por una ciencia independiente de la influencia aristotelica, fundamentada en la razon y la experiencia. Se distancia de la teologia.

Guillermo de Ockham (1285-1349) fue un filósofo bastante original, aunque muchos de los temas que tratará habían sido iniciadas por Duns Escoto, y otros autores (particularmente los lógicos del siglo XIII).
Ockham desarrolló temas que caracterizaron las preocupaciones de los intelectuales de su época y representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento escolástico. Ockham ya no es un pensador sistemático como lo fuera Tomás de Aquino, su rol es fundamentalmente el de un crítico. Su crítica producirá la independencia de la filosofía que comenzará a centrarse en otros temas como la Naturaleza.
Los principios fudamentales abordados por Ockham son considerados por él mismo como "aristotélicos", sin embargo, suponen en la práctica, una clara ruptura con la tradición griega y escolástica anterior. En efecto, representan una innovación dentro de la historia de la filosofía. Se puede decir que fue la apertura hacia el empirismo.

Juan Buridan (1300-1358) fue un fFilósofo representante del occamismo parisiense. Entre sus doctrinas destacan su determinismo psicológico, ejemplificado en su paradoja del Asno de Buridan, así como en su rechazo a la fisica aristotélica, sustituyéndola por la teoria del impetus.Fue el antecedente de Galileo.

*Un elemento muy importante fue la imprenta que, sin las posisbilidades de divulgacion seria imposible pensar en el despegue de la ciencia.


B) Descubrimientos geograficos.

Los descubrimientos geograficos ofrecieron una imagen mas real del mundo, alejados de los mapas ptolemaicos.
La combinacion de tecnicas antiguas y nuevas (brujula de origen chino, velas triangulares, portularios, instrumentos de medicion, etc) mejoraron la navegacion y por resultado el descubrimiento de otras tierras.

El papel que jugo Enrique el Navegante (1394-1460.El Infante Enrique "El Navegante"(1394-1460):Nació en Oporto el 4 de marzo de 1394, tercer hijo del rey Joao I de Portugal (1385-1433) y de Felipa de Lancaster, hermana de Enrique IV de Inglaterra. Fue educado en la literatura, la política y la guerra. Con algo más de 20 años (1415) toma parte en la conquista de Ceuta, empresa en la que participaron más de cincuenta mil portugueses y unas 200 naves. A partir de entonces parece que surgió en el Infante la idea de acometer la exploración de de las costas africanas. Al ser Don Enrique el tercero en la línea sucesoria, no tenía aspiraciones al trono. Era gran maestre de la Orden de Cristo, heredera de la en otros tiempos poderosa Orden del Temple, que tras su disolución disponía de su enorme capital. Este cuantioso patrimonio le permitió dedicarse a promover las exploraciones. Nombrado duque de Viseu, construyó un castillo en las inmediaciones del promontorio de Segres, muy cerca del cabo San Vicente. Allí propició las navegaciones exploratorias y reunió a astrónomos y cartógrafos. La Orden de Cristo había sido creada como instrumento de combate contra los árabes. Enrique había tomado a su cargo la tarea de eliminar el dominio islámico en Africa del Norte y el Próximo Oriente. En tal labor debía ayudarle el Preste Juan, quien según se contaba, gobernaba un reino cristiano en Africa. Hermano del rey Duarte (1433-1438) al que sucedió su hermano Pedro como regente durante la minoría de edad de Alfonso V. Navegó muy poco. Nombrado regente (1449) tras la muerte de Pedro en Alfarrobeira por las tropas reales. Tras el ocaso del califato de Bagdad el poder del mundo islámico pasó a manos de los osmanlíes turcos que conquistaron Constantinopla (1453) cortando la ruta de las especias.) fue de relevante importancia.




C) Nuevas instituciones cientificas

En la Edad Moderna se fundan nuevas universidades, como la de Siguenza, la Complutense (cuyos origenes se encuentran en la Universidad Cisneriana de Alcala de Henares), y Barcelona. Estas nuevas universidades se van a centrar mas en la enseñanza que en la investigacion.

Un elemento muy importante fue el mecenazgo. Los mecenas solian ser nobles o papas que ayudan a los artistas y sabios economicamente. Entre los mecenas mas famosos se encuentran la Casa de los Medici y el Papa Julio II.

Asimismo aparecieron las sociedades cientificas. Fue determinante para la construcción de la ciencia moderna la comunicación entre científicos que permitía el intercambio epistolar (fue particularmente enriquecedora la correspondencia de Newton con Liebniz), la publicacion y la institucionalización. Las academias e instituciones europeas mas importantes son:

  • Academia Secretorum Naturae (Napoles, 15609)
  • Academia dei Licei (Roma, 1603)

  • Un nuevo modelo: La Royal Society (Londres, formalizada en 1662), es la más antigua sociedad científica del Reino Unido y una de las más antiguas de Europea. Aunque se suele considerar el año 1660 como el de su fundación, años antes ya existía un grupo de científicos que se reunía con cierta periodicidad. Mantiene estrechas relaciones con la Academia Real Irlandesa fundada en 1782, mientras que la Real Sociedad de Edimburgo, fundada en 1783, se mantiene como una institución escocesa independiente. A pesar de ser una institución privada e independiente hace las veces de Academia Nacional de Ciencias en Reino Unido y es miembro del Consejo Cientifico Britanico formado en 2000.En España: Academia de Matematicas (1582) o la Regia Sociedad de Medicinay demas Ciencias (1700).

El papel de la prensa en el S. XVIII fue muy importante desde el punto de vista politico, social y cientifico.


D) Fundamentos filosoficos

El progreso como combinacion de las aportaciones de la ciencia y la filosofia: la importancia del empirismo ( Es una teoria del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepcion sensorial, en la formación de los conceptos) y el racionalismo (corriente filosofica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirisno y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción). Los autores mas famosos son:

René Descartes, La Haye de Touraine, actual Descartes, 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filosofo, matematico y cientifico frances. Es considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna y el creador de la noción de sujeto.Su pensamiento se puede resumir en la frase latina "cogito ergo sum" (pienso, luego existo). Tambien fue un innovador de las matematicas.

Tomaso Campanella, (1568-1639) fue un filosofo y poeta latino. Es también citado por su nombre castellanizado, Tomás Campanella. Su nombre antes de entrar en la Orden Dominica fue Giovanni Domenico Campanella.
Escribió, entre otras muchas obras, una defensa de Galileo y el tratado utopico La Ciudad del Sol(compuesto durante su larga estancia en la cárcel por una conjura antiespañola, la misma causa que el economista Antonio Serra.), donde describe un Estado teocrático universal basado en principios comunitarios de igualdad. Es el primero en descifrar la "duda metodica".

Francis Bacon (1561-1626), célebre filosofo y miembro de la misteriosa orden de la Rosacruz. Decia que la ciencia podia ejercer un dominio sobre la naturaleza para mejorar la vida.


REALIZADO POR JORGE FIGUERAS ALONSO

domingo, 13 de diciembre de 2009

APUNTES DEL DIA 10. ESTADO MODERNO.LOS TERMINOS DE DEBATE SOBRE EL ESTADO MODERNO.

A) INSTITUCIONES

-Estatalistas: nacimiento de la administración moderna (instituciones y burocracia). Predominio univoco del monarca frente a la nobleza y ciudades. Centralización y victoria de la justicia de rey. La diferencia entre publico y privado.

-No estatalistas: redes sociales en la administración, patrimonialización de cargos (impensable en la actualidad), los consejos (sistema polisindonial en el que se basaba la monarquía hispánica. Era un organismo colegiado que también tenia un poder judicial. Había dos tipos de consejos :Territoriales, Castilla, Indias, Aragón, Flandes, Italia; y Temáticos, Estado, Hacienda, Inquisición, Ordenes militares, etc. Cada consejo discutía sobre cuestiones relacionadas a la temática de su consejo, así, el consejo de Hacienda discutía sobre temas relacionados con la hacienda, así con cada consejo. El problema de los consejos era que había conflictos de jurisdicción. Un ejemplo es la plata que llegaba de las Indias, que tenían sobre ella jurisdicción el consejo de Hacienda, el de Estado, y el Castilla.) como entes autónomos que reflejan la pugna de poder y representación ante el deber de consejo, mecanismos informales de poder que provocaban el clientelismo como sustituto de la burocracia..... la corte como espacio de sociabilidad. Matización de la autoridad del monarca (necesidad de negociación para su propia supervivencia.)

-B) TEXTOS (HISTORIA CONCEPTUAL

Reinhart Koselleck fue el más importante teórico de la "historia conceptual", hoy disciplina indispensable para todas las ciencias sociales. Pero su reflexión sobre el surgimiento y uso de los conceptos es indisociable, a la vez, de sus aportes al análisis de la Modernidad.


-C) PROPAGANDA Y LEGITIMACIÓN (NUEVA HISTORIA CULTURAL)

Si en los años cincuenta los campos historiográficos más atractivos para los jóvenes investigadores fueron la historia económica y la historia demográfica, y ocurrió lo mismo en los sesenta y los setenta con la historia social, durante los últimos quince años, la historia cultural (en el sentido más amplio del término) es el territorio, si no más cultivado, sí más influyente en esta disciplina. La "nueva historia cultural" (acuñada así por Lynn Hunt en 1989), tiene mucho que ver con la recepción por los historiadores de aspectos como "el giro lingüístico" y el postestructuralismo, lo que ha obligado al mismo a una aproximación interdisciplinar a sus objetos de estudio.

Realizado por Jorge Figueras Alonso

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Apuntes de JUEVES 3 y VIERNES 4 de Diciembre

Observador: Rubén Rodríguez Galán


Retomamos la clase del jueves con la definición weberiana de Estado, donde nos habíamos quedado en el último punto: el nacimiento de un nuevo concepto de soberanía, única y reconocida (plenitudo potestadis) definida como un poder político territorial independiente de toda potestad externa y superior a cualesquiera poderes internos, con la consiguiente eliminación de la pluralidad de poderes.
Esta soberanía reside en el pueblo y es una institución anterior al mismo Estado. El poder dejará entonces de ser individual, para ser representado por instituciones. Bajo la idea de que el poder reside en el pueblo, nace la idea de Nación,la cual no existía antes del s. XVI. Así, una Nación es “un pueblo que vive bajo un único gobierno central lo suficientemente fuerte para mantener su independencia frente a otras potencias”. El Estado moderno surge de una base nacionalista, ésta nación se somete a una forma de control centralizada, el Estado. Las naciones buscan unidad y autoridad central y logran a través del Estado, una obediencia general de la población, y la iglesia pasa a ser una organización voluntaria.
Pasamos ahora a ver qué es el Estado Moderno: este punto puede resultar conflictivo debido al largo debate que existe sobre el mismo, y que veremos más adelante.
Podemos decir que se trata de un proceso largo, dado desde finales de la Baja Edad Media hasta el A. Régimen ( W.Reichnard, Power elites and State Building)
En el nacimiento del Estado Moderno indudablemente intervienen diversos factores, tales como la insuficiencia de la organización política feudovasallática para acumular rentas. La recuperación demográfica, la extensión del tráfico mercantil y monetario, la mejora de la producción artesanal, los avances técnicos y culturales del "primer renacimiento",entre otros, fueron razones de peso para que diferentes grupos sociales demandasen un poder político fuerte y centralizado.
A su vez, un importante factor fue la Revolución Militar, los nuevos ejércitos, en vía de profesionalización, exigían un incremento de la presión fiscal, nuevos tributos, nuevo armamento (la pólvora se impone en los campos de batalla) y,en consecuencia, más desarrollo administrativo para organizarlo todo (si necesito más dinero, necesito mayor fiscalidad y desarrollar instituciones para controlarlo).
Modelos de Estado:
- Modelo autoritario: los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo largo de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transar, fueron sometidos a través de violentas guerras. Para éstas, los reyes contaron con el apoyo de los burgueses, a quienes les intersaba dejar de depender del señor feudal. De este modo, el concepto feudal de lealtad fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.La monarquía constituyó un estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso.Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase: "El Estado soy yo".
Otro gran ejemplo de este modelo es el de la monarquía hispánica. Sin embargo, todo este entramado es más complejo de lo que parece a simple vista, ya que el origen divino del poder obligaba al rey a actuar justamente y como buen cristiano, imponiéndole ciertos límites, y justificando el tiranicidio en caso de el rey no actúe con los dictados exigidos por la comunidad.
Las monarquías autortarias tendían a ser compuestas, esto es: un sistema político donde los diferentes territorios no tienen por qué tener las mismas instituciones ni sistema político. Esto lo vemos en el caso español (Castilla y Aragón) y en el inglés, que tuvo que esperar al s.XVIII para ser Gran Bretaña.
- Républicas italianas: la tendencia en estas repúblicas es oligárquica, y en muchos casos algunas familias acapararán el poder, como la familia Médicis en Florencia. Es importante no confundir nunca esta idea de república oligárquica (
forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social) con la idea de república actual. En estas repúblicas no existe un sentimiento unitario en ningún aspecto, se trata de un sistema muy independiente. En este periodo la península itálica era un conglomerado de repúblicas dirigidas por princeps y pequeñas zonas feudales.
- Pactista:
tendencia al pacto o al compromiso, especialmente para resolver problemas políticos o sociales. Es el caso de Inglaterra a partir de la segunda mitad del s. XVII (parlamentarismo) y de las Provincias Unidas (estados generales, que no tienen rey pero existe la figura del jefe militar o estatúder. Para una mejor estructuración del poder existían asimismo parlamentos provinciales). Este modelo de estado se desarrollará con profundidad en nuestro trabajo una vez se haya realizado la parte de política.
- Imperio alemán: se trataba de un sistema de moarquía electiva, pero que siempre recaía sobre las mismas familias (Habsburgo, en este caso, pero anteriormente el trono recaía sobre los Otónidas y los Hohenstaufen). Particularismo confirmado tras la Paz de Augaburgo de 1555 y los Tratados de Westfalia de 1648.
En el caso polaco, de monarquía electiva
(wolna elekcja, "libre elección") también, el trono recae sobre una familia: los Jagellones, duques de Lituania.
El debate sobre el Estado Moderno
Importancia política, centralismo y la nueva historia política:
- En el s.XIX y el primer tercio del s. XX surge el concepto de estado aplicado al Antiguo Régimen. Historiografía liberal ( el leviatán como tumba de las libertades feudales) e historiografía conservadora ( el Imperio como Estado y el Estado como muestra de modernidad). Ruiz Ibáñez hace hincapié en este debate sobre el estado moderno. Afirma que es necesario recuperar las concepciones administrativas, culturales y teológicas de la época para poder interpretar los fenómenos políticos. Esta reflexión debe emprenderse desde diversos ángulos: la historia del derecho, la historia del pensamiento político y la historia de la administración. Generalmente las fuentes movilizadas para estas formulaciones han sido de carácter doctrinal, jurídico y teórico. La historiografía modernista ha utilizado de manera sistemática conceptos como estado, burocracia o nación, implicando significados forjados en el s. XIX cuya traslación automática al análisis del pasado deformaba la realidad analizada. Sólo desde la historización del pasado se pueden comprender los procesos que lo constituyeron.
Además de la historiografía liberal y la conservadora, destaca en este punto el positivismo de Max Weber y la historiografía alemana Ramakiana (tradicional historia del derecho y las instituciones - García de Valdeavellano).
- La crítica a estas posturas viene protagonizada por O. Heintze, quien introduce una tipología sociológica del autogobierno en Historia de las formas políticas, 1962. También O. Brunner pone de manifiesto las continuidades entre los sistemas políticos medieval y moderno en Tierra y poder, 1939, donde habla de la persistencia en los niveles "inferiores" del sistema político (campesinado) de resistentes estructuras tradicionales de vinculación política.
- La recepción de la crítica está presente en autores como F. Chabod (Y- a-t-il un Etat de la Renaisance. Actes de colloque sur la Renaisance, París, 1958) quien resalta la patrimonialización de los cargos públicos (que una familia se haga con un cargo bien por costumbre y herencia o bien previo pago) y la indefinición de lo público y lo privado. Chabod también nos llama la atención sobre el modo en que el proceso de Estado Moderno está ligado a la evolución del cuerpo de funcionarios, no solo en sus aspectos cuantitativos y de distribución regional y local, sino también en lo que respecta a la condición dominante del oficio público. Dicho artículo representa una reacción contra Gramsci y la historiografía marxista (P. Anderson). J. Vicens Vives muestra los límites del poder regio y señala algunas características fundamentales de la administración en la Edad Moderna (deber de consejo) en Estructura administrativa estatal en los siglos XVI-XVII, 1960.
G. Oestreich en 1969 defiende que habría extensas zonas de autonomía política más allá de la corte, lo cual se refleja en la ausencia de burocracia. Llamó la atención sobre el hecho de que, si se abandonase una perspectiva de cumbres del sistema político europeo de la época moderna, nos hallaríamos, hasta el final del A. Régimen , con una extensa zona de autonomía política que el absolutismo doctrinario no consiguió reducir. Para Oestreich en la época moderna sucede un lento potenciamiento del poder centralo de derechos por él delegados. Para él la centralización sólo existe en teoría, y sus limitaciones solo serán superadas por el absolutismo ilustrado y reformador. También nos afirma que las estructuras burocráticas centrales no tenían correspondencia a nivle local.
- La influencia del pensamiento posmoderno (negativismo, subjetividad del conocimiento, negación de la idea de progreso, ampliación de la noción de poder) derivó en un planteamiento de la sociología de poder (redes sociales, poder no violento, negación entre poderes). Destacamos autores como M. Focault quien en Microfísica del poder expone que "el poder se genera desde la relación social como una genealogía y como topografía pues cada rincón, cada ámbito de lo social está bañado o se verá afectado por el poder en sus más invisbles fibrosidades...Focault habla sobre el poder como fenómeno inmanente en la sociedad, como algo imposible de desvincular en toda sociedad, y distingue entre poder y mecanismos de poder (o de control)." ( Santiago Calleja Arrabal, Un acercamiento a su microfísica de poder. Online). P. Bourdieu nos introduce en el concepto de capital simbólico y violencia simbólica, y en la influencia en los análisis del arte, la educación y la cultura legítima a partir de mecanismos de socialización. La influencia de ambos autores se refleja en A.M. Hespanha, B. Clavero, etc. (años 80-90) quenes entienden el sistema político del A. Régimen no como un estado sino como una constelación de poderes donde el rey sería la figura preeminente.
- En la actualidad existe un cierto reflujo hacia posiciones más estatalistas, aunque se critica la negación del supuesto Estado por parte de los historiadores del derecho como José Manuel de Bernardo Ares. Autores como Skinner nos referirán que no podemos entender la idea de Estado en la Edad Moderna con la idea de Estado acutal.

Bibliografía consultada para completar los apuntes:
- António M. Hespanha. Vísperas del leviatán
- José Javier Ruiz Ibáñez. Los siglos XVI - XVII. Política y sociedad
- Eduardo Rozo Acuña. Introducción a las instituciones políticas
- Santiago Calleja Arrabal. Un acercamiento a la microfísica del poder

jueves, 3 de diciembre de 2009

EL ESTADO EN LA HISTORIA Y EL PENSAMIENTO POLITICO

Los primeros teóricos del Estado fueron los autores clásicos, que reflexionaron acerca del modelo político
vigente en la época, la ciudad-estado o polis, cuya concreción ideal como ente autosuficiente traería consigo
la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Aristóteles, en su obra Política, concibió la polis como el
resultado de desarrollar la faceta moral de la personalidad humana e intentó distinguir la forma de gobierno
típica de una familia de la propia comunidad política. En aquella época, la identificación entre Sociedad y
Estado era mayor que la existente en nuestros días, debido a la escasa dimensión demográfica y territorial de
las ciudades-estado, que permitía una relación directa y fluida de los ciudadanos con los asuntos de gobierno,
aún más acentuada si se tiene en cuenta que gran parte de los miembros dela colectividad no ostentaban esa
condición (esclavos, prisioneros, etc.). En la antigua Roma surgió la Res publica, entidad política sustentada
en el sistema jurídico (ius civile) de carácter personalista, que era aplicado a todos los ciudadanos romanos,
independientemente del territorio en el que se encontraban ( no lo era a los que no ostentaban la ciudadanía,
para los cuales existía otro cuerpo normativo, el ius gentium). El modelo romano sería asimilable a los
actuales estados plurinacionales, mientras que la polis griega compartiría algunas de las notas esenciales del
concepto moderno de nación; tradición histórica común y unidad territorial, lingüística y cultural.
2

La fragmentación e inestabilidad política que caracterizó la época medieval reveló la necesidad de contar son
estructuras de poder consolidadas. En este contexto surgió el concepto moderno de Estado, como fuerza
centralizada y capaz de permanecer en el tiempo, esbozado en el siglo XV por teóricos como Nicolás
Maquiavelo y Jean Bodin. El célebre autor de El Príncipe indagó acerca de la requisitos que debían cumplirse
para asegurar la permanencia del Estado, objetivo que estaría por encima de cualquier consideración de índole
moral. Sus recomendaciones acerca de las cualidades que debía reunir un gobernante ejercieron gran
influencia en al ciencia política de la época, otro de cuyos máximos representantes fue Jean Bodin, coetáneo
de Maquiavelo, afirmo la necesidad de contar con un Estado fuerte para garantizar la paz en tiempos de crisis
( en aquélla época, Europa era escenario de graves conflictos religiosos). En su teoría la estabilidad del Estado
depende de que la actuación del príncipe soberano, el cual es libre para dictar las normas a su voluntad, esté
en consonancia con los imperativos de la moral y el Derecho natural. Su obra inspiro la doctrina del derecho
divino de los reyes y constituyo uno de los soportes teóricos fundamentales del Estado absolutista, que se
convirtió en el modelo político vigente en la época. Otro de los filósofos representativos del absolutismo, el
Británico Thomas Hobbes, concibió el Estado como resultado de un pacto o contrato (lo denomina también
tratado de paz), en virtud del cual del cual el hombre, que es egoísta y antisocial por naturaleza, y que tiende a
satisfacer sus propios intereses aún en perjuicio de sus semejantes, cede parte de su libertad a una entidad
superior capaz de evitar que la confrontación entre los diferentes intereses individuales (bellum omnium contra
omnes) degenere un conflicto social. Así, el Estado aparece como un poder omnímodo que dicta el Derecho y
la moral, y se impone a la voluntad de los miembros del colectivo. Hobbes también se ocupó del problema
religioso, que vivía su momento álgido debido al conflicto provocado por la Reforma de Lutero. Para el
pensador ingles, el poder del Estado es totalmente independiente del ejercido por las autoridades eclesiásticas,
que no reúne las características de aquél, ya que no presenta la nota de coerción. Tan solo a través del Estado
podrían llegar a tener contenido político los actos de un cuerpo clerical. John Locke recogió la tradición
anterior y se anticipo a los teóricos del Estado liberal. En su concepción de la política, el poder del soberano
representa a la sociedad sobre la que es ejercido, que está legitimada para despojar a aquél del mismo si lo usa
de manera contraria a los intereses de sus miembros. El Estado surgiría en virtud de un contrato social por el
que los individuos deciden no infringir los derechos inalienables de cada uno( vida, libertad, propiedad), cuya
protección debe ser el objetivo fundamental del gobernante, y estaría estructurado en tres poderes: legislativo,
ejecutivo y federativo (alianza para la defensa).
En el siglo XVIII destaca la figura de Jean-Jacques Rousseau, cuya principal aportación a la teoría del Estado
es cu concepto de la soberanía. Para el ginebrino, el derecho a gobernar no es algo apriorístico y de origen
divino, sino que depende de la voluntad general de los gobernados. La soberanía deja así de residir en una
persona y se traslada al conjunto de la comunidad política: la nación que será quien legitime la acción de
gobierno. El Estado ha de ser, en su sistema, un medio de desarrollo moral de la humanidad, y debe tener a
conseguir el bien común. El pensamiento de Rousseau influyó en la superación del modelo absolutista y fue
uno de los pilares básicos del liberalismo, doctrina política a la que también realizaron aportaciones decisivas
otros pensadores, como Montesquieu, que formuló el principio de la separación de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial), en virtud del cual se conseguiría evitar el abuso en la acción de gobierno y garantizar el
respeto a los derechos de los administrados. El estallido y triunfo de la Revolución Francesa (1789) marcó el
punto con los últimos vestigios del absolutismo y permitió llevar a la práctica los postulados teóricos de la
Ilustración.
Durante el siglo XIX comenzó a manifestarse en la doctrina una tendencia a acentuar la distinción entre el
Estado y la sociedad civil, conceptos que, en la obra de los autores antes mencionados, aparecen íntimamente
unidos. La sociedad deja de ser considerada como un conjunto de individuos aglutinados por el Estado, y pasa
a ser vista como un grupo como un grupo formado por las interrelaciones que surgen al pretender sus
miembros satisfacer sus propias necesidades. El pensamiento político de Hegel asume La filosofía del
Derecho: para el influyente pensador alemán, impulsor y máximo representante del idealismo, el Estado
sériala plasmación institucional de una coincidencia de voluntades entre los miembros de una sociedad. De
acuerdo con su enfoque, la libertad individual consiste en actuar de acuerdo a una voluntad universal
encaminada hacia el bien común, para lo cual ha de seguirse una pauta de carácter moral. Esta comunión de
3

voluntades constituye el espíritu del pueblo, el Volksgeist, el cual Hegel identifica con la nación, que se
convertiría así en algo trascendente e idealizado, un fin en sí mismo que, en la práctica, tendría su concreción
orgánica en el Estado. Las teorías de Hegel impregnaron la elaboración científica posterior y ejercieron una
gran influencia decisivo en el pensamiento político de la época, hasta el punto de inspirar doctrinas como el
nacionalismo, que se extendió por Europa e impulso los cambios políticos que convulsionaron el continente
durante la última parte del siglo. Basadas en una peculiar interpretación de los postulados idealistas, las
formulaciones más radicales del nacionalismo sirvieron de justificación teórica para la aparición de un nuevo
tipo de Estado, el totalitario, que se caracterizó por representar lo contrario a los propugnado por el maestro
Stuttgart: la total confusión entre el Estados y la sociedad civil, que resulta absorbida por aquél hasta perder
sus rasgos distintivos. El Estado se convierte así en una entidad omnipotente que anula los derechos
individuales y modela a su antojo la colectividad sobre la que ejerce su poder. En estos sistemas, el Estado se
confunde a su vez con un determinado movimiento político o religioso, caracterizado de ordinario por una
ideología de contenido irracional y científico.
Otras concepciones del Estado surgidas durante el XIX tomaron como punto de partida el enfoque
sociológico, muy relacionado con la metodología del positivismo, que abogaba por despojar la ciencia
políticas de cuestiones éticas y metafísicas. Así, el fenómeno estatal es contemplado como mero instrumento
de las clases sociales, idea que comparten, entre otros autores, Max Weber, para el cual sólo se diferencia de
otras formas de gobierno por ostentar el monopolio legítimo de la fuerza, o los utilitaristas ingleses, cuyo
máximo representante fue Jeremy Bentham, que concebía el Estado como un medio artificial de conseguir la
armonía entre individuos y lograr así la estabilidad social. Su obra antecedió la de Carlos Marx, que, influía
también por el positivismo y el método dialéctico de Hegel, supuso una nueva aportación a la teoría del
Estado. En su concepción, se trata de una entidad de carácter transitorio, surgida de la división en clases de la
sociedad con el fin de perpetuar el dominio de la clase superior, que debe ser sustituida por una dictadura del
proletariado y cuyo destino es desaparecer cuando las clases hayan sido abolidas por el comunismo. La teoría
marxista fue reelaborada por sus continuadores, entre los que destacó Lenin, para el cual el Estado es tan sólo
un mecanismo de coerción utilizado por la clase dominante para sojuzgar a la dominada. La influencia en la
praxis política del siglo XX de la doctrina marxista-leninista es incuestionable, ya que en ella se inspiraron
los regímenes comunistas de todo el mundo (en algunos casos con especificaciones propias, como en China),
cuya vigencia se mantuvo hasta la desintegración de la Unión Soviética, en 1991. también el anarquismo,
cuyo máximo valedor fue Mijail Alexandrovich Bakunin, propugnó la eliminación del Estado. Para el teórico
y revolucionario ruso, aquél representa el principal obstáculo para la libertad humana, por lo cual debe ser
destruido y sustituido por un federalismo libertario en el que la propiedad de los medios de producción sería
colectiva.
La doctrina política contemporánea tiene en Hans Kelsen, filósofo del Derecho, a uno de sus más conspicuos
representantes. Su concepción del Estado parte de una visión formalista de lo normativo, que expresó en su
obra Teoría Pura del Derecho. En ella se plantea la necesidad de desarrollar una ciencia jurídica ajena a
influencias de disciplina como la ética o la sociología. Para ello, afirma que el fundamento de todo precepto
jurídico sólo puede hallarse en una norma primigenia, que denominó norma hipotética fundamental. De ella
provendría la validez de todo el ordenamiento, sobre el cual descansa el poder estatal, que definió como un
orden legal centralizado. Así pues, el Estado no crea el Derecho, sino que éste sería una realidad a priori. Esa
norma fundamental es única y constituye la base de todo sistema jurídico estatal; se trata, por tanto, de una
norma de Derecho internacional, sector del ordenamiento al que Kelsen concede primacía, ya que no cabe
considerar el Estado como un realidad individual, sino que sólo adquiere sustantividad por su interacción con
otras entidades estatales. Durante el presente siglo, el debate acerca de la institución que nos ocupa se ha
centrado en su nivel de interferencia en el desenvolvimiento de la vida social. Los partidos del liberalismo
radical afirman que el progreso va ligado al intercambio libre y espontáneo entre los miembros de la sociedad,
por lo cual el Estado debe limitar al mínimo su actuación. El representante más ilustre de esta corriente de
pasatiempo fue el economista y jurista austriaco Friedrich Von Hayek, miembro de la Escuela de Viena, que
defendió la economía de mercado y rechazo toda intervención correctora del poder gubernamental,
cuestionado incluso principios de actuación pública comúnmente aceptado, como el de la progresividad fiscal.
4

La principal crítica a este concepción exacerbada del liberalismo ha venido desde sectores afines a la social
democracia, que, en una lectura moderada del pensamiento marxista, cuya esencia intenta hacer compatible
con valores como el respeto a la libertad individual y la iniciativa privada, propugnan un Estado de corte
intervensionista, que garantice mediante su actuación los derechos de los administradores. Para ello, es
necesario que facilite servicios básicos como la sanidad, la educación o las prestaciones a las clases pasivas, lo
cual hacer aumentar su volumen y complejidad orgánica, y obliga a los ciudadanos a realizar un mayor
esfuerzo para su sostenimiento. No obstante, los valores, los modernos estados liberal e intervensionista,
herederos de la tradición ilustrada y arraigados en el mundo actual, comparten una serie de rasgos
característicos que les confieren su singularidad frente al modelo que plantearon los teóricos del XVIII:
asunción de los principios democráticos (participación ciudadana, sometimiento a una norma básica o
constitución, protección de los derechos individuales de las minorías, etc.), intervención de agentes intermedio
entre el Estado y la sociedad (partidos políticos, sindicatos, organizaciones profesionales, entre otras), y
tendencias a la asociación con otras entidades estatales, lo cual da lugar a la formación de instituciones
supranacionales a las que sus miembros ceden parte de su soberanía. A continuación se examinaran más a
fondo los rasgos característicos del Estado moderno: principios fundamentales, sistemas de organización
política, relaciones con las entidades inferiores, formas de constitución, transformación y extinción, y
relaciones con otros Estados.

EL ESTADO MODERNO

TEMA 5. EL ESTADO MODERNO

Este punto también realizado por David Parra.
Definición del Estado Moderno.
Definición weberiana de Estado: sistema político caracterizado por:
  1. Instituciones permanentes e impersonales a nivel central y territorial, tanto a nivel político como judicial (fortalecen el sentido de la identidad política del grupo, aparición de la burocracia y separación de lo privado y público).
  2. Definición univoca de fronteras (algunos hablan de estados contiguos) en relación con el nacimiento de un vínculo de naturaleza, sustituyendo al de vasallaje).
  3. Nacimiento de la diplomacia como expresión del poder monárquico junto al mayor monopolio de la fuerza.
  4. Nacimiento de un nuevo concepto de soberanía, Soberanía única y reconocida, definida como un poder político territorial.

MEMORIA

Esta semana David Parra realizara la memoria y los contenidos de la clase.

En lo referente a la memoria, el miercoles pasado escuchamos un resumen de los diferentes grupos de trabajo de todos nuestros compañeros.
  • Reforma:

El grupo Reforma ha dividido el trabajo en cuatro partes: Historiografía, religiosidad, oposiciones y cuestiones de dogma.

En la parte de Historiografía meteran a diferentes autores que han tratado el tema de la Reforma como Palomo y Egido Lopez.

En Religiosidad analizaran las prácticas religiosas.

En Oposiciones, argumentos y pretensiones de los opositores.

Y en Cuestiones de Dogma los fundamentos y diferenciadores del Dogma por las diferentes religiones.

  • Francia:

Este trabajo se estructura en cuatro apartados característicos.

En el primero, monarquía autoritaria, se preguntarán que es el estado moderno y pondran el Absolutismo contra el parlamentarismo inglés.

En el segundo apartado, recursos y sociedad hablarán de la demografía, economía, sociedad de estamentos, arte y literatura.

En el tercero instituciones, abordarán temas de economía y política.

Y el último desde Luis XII hasta Enrique II y guerras de religión.

  • La nueva historia política de Inglaterra:

Nos hablan que han encontrado mucha información falsa y que han tenido que tener mucho cuidado en este tiempo para realizar el trabajo y su trabajo tratará sobre las guerras de las dos rosas en las que enfrentaron a las dos casas nobiliarias inglesas, los Lancaster y York, su union y ya los reinados de Enrique VII, Enrique VIII, Maria Tudor e Isabel I.

  • Contrarreforma:

El grupo Contrarreforma esta formado por cinco miembros y los temas en los que se divide su trabajo son:

Historiografía: Tratará la crisis que se inició en el siglo XIV y que afecta a todos los sectores.

Concilio de Trento: sobre las alianzas papales y separación de la política y religión con Carlos I y el Papa.

Ordenes religiosas: diferentes ordenes que se crearon con la Contrarreforma.

Consecuencias del Concilio de Trento: Justificación de las decisiones tomadas, nuevas ordenes religiosas creadas como los jesuitas y agustinianos, aceptación de la bulgata de san Jerónimo, Sacramentos.... .

  • Descubrimientos:

En lo referente a este trabajo, se dividirá en cuatro partes: Metodología, política y administración colonial, economía y sociedad. Y, dentro de estos cuatro apartados tocarán los siguientes puntos.

Dentro de los siglos XVI y XVII:

Mentalidad: Bajomedieval, Renacimiento, Reforma y Capitalismo.

Causas: Económicas y religiosas (persecuciones de Jacobo I).

Política: En Nueva España; campañas comerciales.

Economía: Autosuficiente.

Sociedad colonizadora: Provocada por hombres jovenes y familias católicas.

Trabajo: Con la esclavitud.

Contacto con indígenas: Mestizaje y aculturación.

  • Inglaterra II:

El trabajo lo dividirán en cinco partes que tampoco explicaron mucho.

Metodología, religión, política exterior, política interior, Guy Fawkes.

  • Guerra de Italia:

Este trabajo esta dividido en 5 partes:

Historiografía: Cuentan la historia militar, teoría de la revolucion militar, orígenes del debate y críticas a Parker.

Desarrollo de la Italia no española: Venecia, Florencia, Territorios papales etc.., su papel en guerras y tratados extranjeros, la influencia eclesiástica.

Desarrollo de la Italia española: El motivo de la lucha contra Francia, (1559) tratado afianzado y la gran presencia española.

Visiones de la guerra por los historiadores de la época y contemporáneos: diferentes eruditos.

Organización militar: Cambios y su organización en los ejércitos, financiación y abastecimiento.

  • Flandes:

En nuestro trabajo comenzamos hablando de los problemas de encontrar información para el trabajo debido a que Flandes se ha tratado muy poco desde su punto de vista, sino en su totalidad desde el punto de vista hispánico, por eso hemos acordado con el profesor una división para tratarlo desde su punto de vista. (Aqui pusimos varios mapas)

Para entender la realidad de Flandes es imprescindible primero conocer su geografía, ya que esta formado por un aconglomerado de provincias y territorios. En lo referente a la historiografía mencionamos un abanico de autores del mundo flamenco que hay que destacarlos por su gran labor durante toda la Edad Moderna, siempre en busca de la verdad y en el estudio de las fuentes y la objetividad (Aqui pusimos un par de textos)

En referencia a la sociedad veremos los contrastes que tuvieron los personajes como Carlos I el gran rey conciliador querido por el pueblo debido a su nacimiento y que ayudó a Flandes y en cambio el poco amor que daba el pueblo hacia su hijo, Felipe II, apodado como tirano que con la fé católica creará una guerra como veremos y el poco caso que hizo el monarca sobre ese territorio.

En lo referente a la economía de la gran importancia de los mercados como el de Flandes, al comercio con España y que muchos reyes potenciaron por la cantidad de beneficios que traia. Tambien la importancia del mercado de tela por los trapos.

Sobre la religión, comenzamos a fines de la Edad Media a ver una diferencia entre el noreste y suroeste, siendo la primera zona mas fervorosa y donde los animos religiosos se notan mucho mas con desmayos, alumbramientos de vírgenes etc, en cambio la otra zona no hubo tal fervor. Durante comienzos de la Edad Moderna mucha cantidad de judíos por los mercados y el comercio se trasladan a Flandes por lo que luego serán perseguidos. Tambien a fines del reinado de Carlos I se irán asentando ideas protestantes y calvinistas en el sur de las Provincias Unidas, trayendo problemas a su sucesor Felipe II.

  • Sociedad:

El trabajo lo dividen en: Hitoria social, conflictos sociales, redes sociales, movilidad social y la familia y tipos.

Historia social: orígenes y la edad de oro a partir de 1945.

Conflictos sociales: en el XVI y XVII, revueltas urbanas, campesinas y su división (1500-1600) (1600-1660)

Movilidad social: Aumento demográfico XVI; descenso XVII; ferias y migraciones.

La familia y tipos: Distinto tipo y estamento, matrimonios, liberalismo inglés, divorcio y el papel de la mujer en el matrimonio.

  • Politica y religión:

Erasmo de Rotterdam: Humanista alemán, no fue un reformador como Lutero pero tuvo diversos problemas, obras: "El manual del caballero cristiano".

Padre Juan de Mariana: Profesor de universidad y miembro de la Compañia de Jesus.

Francisco de Quevedo: Noble, político y escritor su obra: "Política de Dios".

Jean Badin: Francés y abogado.

  • Renacimiento:

Su trabajo se divide en:

Historiografía: Renacimiento donde nace y su repercusión, límites cronológicos y primeros estudios.

Poder político y artistico XV: Contexto históricos en Florencia, arte y sociedad: comitentes y utilización política del arte.

La ciencia y Renacimiento: Introducción a la ciencia, matemáticas, astronomía (Teoría Heliocémtrica y leyes de Kepler), medicina, alquimia, imprenta (Guttemberg).

Humanismo: Con Maquiavello: Biografía, sus obras mas importantes: "El príncipe" y "Discursos"; pensamiento político; maquiavelismo y antimaquiavelismo y su conexión con otros autores. Erasmo: Biografía y sus obras: "Adagio" y "Elogio a la locura".

  • Oriente:

Lo poco que pudimos copiar mi grupo sobre este trabajo es que se divide en Modernismo y Postmodernismo y tratan diferentes estados asiáticos pero no nos quedó una idea clara.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Memorias de grupo (20 de Noviembre)

Esta semana Jorge figueras ha leido y resumido parte del libro "Encuentros en Flandes", lo correspondiente al capitulo de economia.

ECONOMIA

Una primera fase de crecimiento se produjo sobre 1495 y 1525, una segunda entre 1540 y 1565. El ritmo comercial se reanudó en 1587-1588, aunque en menor medida. La recuperación duraría hasta 1640. En la segunda mitad del siglo XVII se anunciaba un período de estancamiento y de contracción que terminaría en una represión que duraría hasta mediados del siglo XVIII. Fueron sobre todo factores externos los que pesaron sobre la evolución coyuntural. Esto explica la vulnerabilidad de esta economía.

El crecimiento económico guardó relación con tres transiciones importantes en el comercio internacional.

En primer lugar coincidó con el fuerte crecimiento y con la exportación de la lana inglesa a través de Amberes.

En el Siglo de Oro, Amberes participó del comercio internacional en su posición central en el comercio intermediario. Esto se realizó por dos ejes, en primer lugar, el comercio transcontinental se desarrolló a través de las numerosas ferias europeas, entre las que sobresale las de Brabante, debido a la lana inglesa y a los metales preciosos traídos por los alemanes del sur.




Memoria de grupo realizada por Abhay Reyes de la Guerra

Apuntes del dia 19

La sociedad en la edad moderna

Indice

Características generales
Estamentos privilegiados I: La nobleza
Estamentos privilegiados II: El clero
Estamentos no privilegiados

Características generales
  • En la edad moderna la sociedad estaba dividida en estamentos, grupos sociales a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento, aunque existía una escasa posibilidad de trasvase de un estamento a otro, ennoblecimiento por merito, compra…. Así la sociedad quedaba dividida en dos grandes grupos: los privilegiados y los no privilegiados. Al sector privilegiado pertenecían la nobleza y el clero, mientras que el grupo de los no privilegiados (la amplia mayoría de la sociedad) estaba constituido por el pueblo llano.
  • Aspectos sociales de importancia en este momento de la historia eran el privilegio y las desigualdades. A diferencia de la sociedad capitalista que se dividida en grupos en función de su riqueza, la estamental era casi inmutable y a parte de las diferencias económicas, que eran muy notables, se daban también grandes desigualdades en función de privilegios entre las clases más poderosas, mientras que los grupos humildes estaban sometidos a multitud de impuestos.
  • Sociedad corporativa: familia, linajes, asociaciones profesionales, etc. Se trata de una sociedad comunitaria en vez de individualista
  • Importancia de las redes sociales
6. Doctrinas económicas

La fisiocracia

Se trata de una corriente del pensamiento económico que se desarrollo en Francia en torno al siglo XVIII y que fundamentaba la riqueza en los recursos naturales de cada país, especialmente los de la tierra, y en el libre cambio de los productos de los diferentes países entre sí.

La fisiocracia va a aportar una visión no estática de la riqueza. Esta se va a medir en términos de producción agraria. Los fisiócratas se van a oponer a la doctrina económica que había imperado hasta ese momento, el mercantilismo, que defendía que la riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado hasta ese momento, primando el desarrollo y beneficios de la exportación sobre la importación.

Los fisiócratas defendían:
  • La agricultura como sector prioritario. Para los fisiócratas la agricultura era el 8unico sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan solo permitirían la distribución de esa riqueza.
  • Una visión estática de la riqueza: el concepto de producto. Esto se va a medir en término de producción agraria.
    Esto surgirá como respuesta al fracaso económico que se venía viviendo desde la última década del s. XVII. En este momento la economía francesa, que tenía como único punto fuerte la industria (el mercantilismo), se encontraba en una mala situación e ira decreciendo, debido, entre otras causas, a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. A causa de ello se impuso un sistema fiscal opresivo a lo que se suman las políticas mercantiles que restringían el comercio, por lo que el producto de la agricultura y el valor de la tierra decrecían y además los agricultores debían entregar una gran suma de su producto al terrateniente. Por ello el sector agrícola se encontraba en decadencia y la población agrícola disminuía. Por ello la fisiocracia surgirá para buscar las causas y encontrar soluciones al estado de la economía francesa.
  • Influencia en el liberalismo: aparición del “Laissez faire, laissez passer” (termino que se refiere a la completa libertad económica). Los fisiócratas que creían en una ley natural, defendían esta política de no intervención pública en la economía, ya que según ellos produciría de forma natural una sociedad prospera y virtuosa, y que por lo tanto era favorable al librecambio.
  • Por último los fisiócratas sostenían que la industria, el comercio y las finanzas eran sectores estériles porque no producían riquezas. Por lo que a partir de ese momento y como ya se ha indicado, el campo y la agricultura serian los centros productores más rentables. Los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo.

De acuerdo con estos principios, los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:

  • Los agricultores, que eran los únicos que podían generar riqueza puesto que ésta estaba en la tierra.
  • Los trabajadores-artesanos, comerciantes, etc…que transformaban lo producido por los agricultores y que pertenecían a una clase estéril por no crear riqueza.
  • Los propietarios que eran dueños de las cosas, de acuerdo con el “orden natural”.


Principales autores


El principal exponente de la fisiocracia fue François Quesnay (1694-1774), cuyo Tableau économique (Cuadro económico, 1758, donde mostraba la forma en que el producto neto obtenido por los agricultores –riqueza- se repartían entre toda la sociedad.) supuso el punto de partida de esta doctrina económica.


A partir de Quesnay surgieron otros importantes personajes dentro de la escuela fisiócrata como Jacques Turgot (1727-1781), considerado por algunos una de las mentes más privilegiadas que ha tenido la economía,fue comerciante en origen y llego a convertirse en un conocido político y economista francés ocupando importantes puestos administrativos y políticos y llegando a ser el Ministro de Finanzas de Luis XVI, contempla también la posibilidad de llevar a cabo una gran reforma agraria.


Otro fisiócrata destacados fue Pierre du Pont de Nemours (1738-1817) quien bajo el gobierno de Turgot ocupa diversos cargos públicos, llegando a ser comisario general de comercio.

Entrada realizada por Abhay Reyes

martes, 17 de noviembre de 2009

Memorias de grupo del dia 13 de Noviembre

Durante esta semana David a leído y resumido el libro de J. Carlos Vizuete Mendoza ``La iglesia en la edad moderna´´. Incluyo un breve resumen de dicha obra realizado por él

Resumen

-La Iglesia en la Edad Moderna:

Autor: J.Carlos Vizuete Mendoza

Los temas que he buscado en este libro son, la Reforma, la Contrarreforma y la Iglesia en la época del absolutismo.

En lo referente al tema de la Reforma y Contrarreforma nos cuenta el nuevo modelo tomado por la Iglesia tras el Concilio para acabar con los focos del protestantismo, como la nueva política tomada para con el papel de los clérigos como confesores, expiando y desde los altares hablando en contra de ello.

También de las reformas de antiguas ordenes.

Por último a la cuestión de los ritos, debido a que los primero misioneros no daban mucha importancia a la forma de realizarlos en las poblaciones, aquí se asentaron ya los patrones para su misma realización en todo el mundo.

Sobre el capítulo de la Iglesia en la época del absolutismo, nos interesan dos temas, las conveniencias religiosas de la paz de Westfalia debido al problema que llevo, de la Guerra de los 30 años y para asentar las barreras del cristianismo y protestantismo.


Jorge por su parte esta trabajando en el texto de Alfredo Alvar Ezquerra titulado ``La economia europea en el S.XVI´´ y compartio con el grupo sus dudas acerca de los temas que se inmiscullen en la parte del trabajo de otros compañeros, solucionada la discusion por parte del profesor continuamos el trabajo.

Abhay trabaja en la ``Historia de la vida privada.el proceso de cambio en la sociedad de S.XVI al XVII´´ y en ``Agricultura y crecimiento economico en la Europa occidental modern´´ de Manuel Ardit Lucas tambien. Ademas a escrito un resumen acerca de la Economia y la sociedad en la europa del siglo XV basandose en diferentes libros.


Economía y sociedad en la Europa del S.XV

Crecimiento demográfico y económico:

Europa inicio en el S.XV una recuperación económica y demográfica y supero la grave crisis de finales de la Edad Media. Se produjo un alza continuada de la población a causa de la desaparición de las grandes epidemias, de una época de relativa estabilidad política y de la reactivación del comercio.

Las rutas marítimas del mediterráneo Occidental y oriental, del mar Báltico y del mar del Norte volvieron a retomar su actividad.

Se abrió una nueva ruta en el Atlántico africano y se reactivo la ruta terrestre que comunicaba Italia con el sur de Alemania y los países del Rin.

El desarrollo del comercio tuvo consecuencias del aumento de la producción artesana y el crecimiento de las ciudades que eran centros comerciales o importantes puertos ( Génova, Venecia Lisboa, Brujas, Londres o Hamburgo)

Este comercio fomentó además la explotación de las minas de plata en la Europa Central y la búsqueda de una ruta marítima hasta el oro de Sudán.

Nobles, campesinos y burgueses:

A pesar de los cambios la sociedad europea poco cambio, continuo siendo una sociedad rural y estamental. Al igual que en la Edad media continuo siendo una sociedad muy dividida entre clases privilegiadas y no privilegiadas.

Por un lado la nobleza y la alta jerarquía de la Iglesia que gozaba de riquezas, honores y cargos y que además estaban exentos de pagar impuestos. A pesar de que con el tiempo fueron perdiendo privilegios y poder políticos, mantuvieron su poder económico y la mayoría de las tierras.

Por otro lado se encontraba el resto de la población formada en su mayoría por campesinos, sometidos al poder nobiliario. Estos se dedicaban la mayoría a la agricultura de bajo rendimiento. Tenían una economía de supervivencia y solo ocasionalmente acudían a ferias y mercados.

El crecimiento de la actividad económica tuvo como consecuencia la acumulación de riquezas en manos de la burguesía (comerciantes y mercaderes)

Este grupo que ya era importante durante la Baja Edad Media consolido su poder y su riqueza y empezó a invertir sus beneficios en la explotación de tierras, en la compra de fincas urbanas y en el préstamo de dinero a nobles y monarcas. Con esto se origino un poderoso grupo social, la burguesía capitalista, cuya fuerza e influencia, incluso política, no se centraba en la propiedad de tierras, sino en la acumulación de capital.


Memoria de grupo realizada por Cristian Reyes Robledo